1.1.
Definición. Es el acto de anticipar, organizar y
decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados
aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus
contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y
sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y
posibilidades que propone la pedagogía estrategias didácticas y enfoques- en
cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos
estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé
como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas
probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.
1.2.
Características. Es necesario considerar que cualquier
programación es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas
de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin embargo
para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario
partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis
previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la
realidad. Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los
efectos esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación,
generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial. El
desfase puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o porque
la realidad fue cambiando en el curso de la acción y aparecieron elementos
inesperados, hecho perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos
en sus aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas.
Entonces, se debe tener presente que toda planificación tiene situaciones
imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de
enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda planificación debe ser flexible,
pues no debe implicar seguir con lo planificado como una camisa de fuerza.
1.3.
Las
preguntas que toda planificación debe responder: Existen una diversidad de modelos o
formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo
previo de diseño de un proceso o episodio de enseñanza y aprendizaje en el
aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un conjunto de
preguntas básicas que no deben dejar de responderse: ¿qué van a aprender
(competencias, capacidades indicadores)?, ¿quiénes son los que van a aprender?,
¿cómo vamos a conseguir que aprendan?, ¿con qué recursos?, ¿en cuánto tiempo?,
¿dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿cómo verificaremos los progresos y dificultades
de los estudiantes así como sus logros?, ¿cómo atenderemos las diferencias?,
¿qué haremos para que nadie se quede atrás? Es importante tener en cuenta
que la programación anual señala el número y la calendarización de las
unidades, y que las unidades señalan el número de sesiones, así como el tiempo
que tomarán.
1.4.
Los
seis componentes a prever en la planificación. Como se menciona en la definición del
concepto de planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las
estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes
característicos de todo proceso pedagógico orientado al desarrollo de competencias
y que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se
operativizan o evidencian en las sesiones:
a) Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación
que se propondrá como desafío inicial de todo el proceso y/o de cada clase o
unidad de aprendizaje. La forma que adopte este planteamiento dependerá en
buena medida de la estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro,
juego de roles, estudio de casos, ABP, etc.
b) Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar
los propósitos de la unidad y los aprendizajes que se lograrán y organizar el
tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige
conocer los recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia,
biblioteca de aula, mapas, laptop XO, etc., o los que son propios de la escuela
y prever los que se usarían.
c) Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las
actividades para generar la motivación, el interés o algún incentivo. Además,
supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para que el
interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado
por alguna dificultad. Mantener en alto la motivación o el interés por la
tarea, le exige al docente poner mucha atención a los aciertos y errores de los
estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades
de cada uno.
d) Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más
adecuada tanto para recuperar saberes previos como para utilizarlos en el
diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever asimismo un medio de
registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a
fin de poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso.
e) Gestión y acompañamiento del desarrollo de
las competencias. Hay que
anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje;
pero sobre todo es necesario generar interacciones de calidad que faciliten el
aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los
estudiantes con dificultades. De igual forma, se deben anticipar las
estrategias y los momentos de retroalimentación al grupo, durante el proceso y
al final.
f) Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del
progreso de los aprendizajes de los estudiantes es lo que hará que la
programación cumpla con sus tres características básicas (flexible, abierta,
cíclica). Este recojo es considerado por muchos un elemento clave para producir
mayores logros de aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de
evaluación formativa y certificadora o sumativa para cada aprendizaje
programado. Esta última debe basarse en buenas descripciones de los desempeños
esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas en
evidencias objetivas del progreso de los estudiantes, recolectadas a lo largo
del proceso. Hay que tomar previsiones para hacer eso.
II.
Niveles y formas de organización curricular
1. Programación anual
Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año
escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de
manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera
alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen. Sus elementos
básicos son los siguientes:
a. Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo
largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo
de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de
progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los
grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante el año
para el desarrollo de las competencias.
b. Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a trabajar a lo
largo del grado, incluyendo:
- La situación significativa de la cual parte
la unidad (la que generará el reto y el interés)
- El título de la unidad (debe ser motivador y
sintetizar el resultado o producto de la unidad)
- La duración en semanas
- Competencias y capacidades. Seleccionar las
competencias y capacidades a trabajar en la unidad. De acuerdo a la situación
significativa, se pueden elegir los indicadores, capacidades y competencias, siempre y cuando guarden coherencia
interna. Este apartado se puede obviar si se opta por una programación anual simplificada ya que en el desarrollo de las unidades se precisarán las competencias, capacidades e indicadores
- Producto/s.
Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más importantes de la
unidad y que responden a la situación problemática.
c. Producto Anual. Elegir un producto importante para todo el
grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se
trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por
ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una
monografía anual, los proyectos de ciencia y tecnología para la feria anual,
etc.
d. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o
recursos educativos, estructurados o no estructurados, que se usarán a lo largo
del año.
2. Programación de la unidad
Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de
las competencias y capacidades previstas en la unidad. Las unidades didácticas
pueden ser de varios tipos, pero todas ellas tienen elementos comunes como los
siguientes:
Título
|
Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad.
|
Situación
significativa
|
Es la situación significativa de la cual se parte y el producto final
que se espera. Será el reto que constituya el hilo conductor de todo el
proceso y el incentivo para la acción.
También es posible, especialmente
en Secundaria, organizar unidades didácticas en distintas áreas curriculares
o aprendizajes, a partir de una misma situación significativa.
|
Aprendizajes
esperados
|
Supone seleccionar las competencias, capacidades e indicadores.
Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.
Identifica los conocimientos que aluden a información, conceptos,
teorías, principios, etc., que contribuyen al desarrollo de la competencia.
|
La secuencia
didáctica
|
Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje
para desarrollar las competencias y capacidades previstas. En cada una de
ellas se especificará la situación de aprendizaje.
Las sesiones deben estar
secuenciadas lógicamente para facilitar el aprendizaje. Incluso varios de los
procesos pedagógicos pueden durar más de una sesión. Se recomienda que la
primera sesión se dedique a presentar la unidad, particularmente el reto que
da origen a la unidad. También se deberían presentar los aprendizajes esperados.
La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a los
aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática inicialmente
planteada.
|
La evaluación
|
Es la evaluación que se realiza para verificar el logro de los
aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe indicar las
situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para evaluar
las competencias y capacidades.
|
Los recursos
|
Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas,
mapas, etc., que se prevé utilizar.
|
3. Programación de sesión de
clase
Es la organización secuencial y temporal de las
actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán para el logro de
los aprendizajes esperados. Es importante numerarlas en función del número
total. Sus elementos son:
Título de la
sesión
|
Sintetiza la situación de aprendizaje.
|
||
Aprendizajes
esperados*
|
Competencia/s, capacidad/es e indicadores a trabajarse
explícitamente.
Durante una sesión, podría
trabajarse varias cuestiones a la vez, pero solo hay que señalar las que se
trabajarán explícitamente. Como se dijo anteriormente, en un momento del
proceso pedagógico (en este caso de la sesión) se puede trabajar con una
competencia o con varias, con una capacidad o con varias, con un indicador o
con varios. Pero lo que no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere
para desarrollar desempeños es mayor que el de trasmitir información. Incluso
dos sesiones seguidas pueden ser dedicadas a la misma situación de
aprendizaje e incluso a terminar la misma actividad.
|
||
Secuencia
didáctica
|
Hay muchas formas de estructurar una sesión; de manera general hay 3
momentos. Sin embargo, los momentos no deben plantearse de manera aislada sino
a partir de una secuencia lógica.
|
||
Inicio
|
Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión,
proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a
conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o
recoger los saberes previos.
También puede ser el momento para
recordar que se está a medio camino de lo trabajado en una sesión anterior
(en el caso de sesiones “desdobladas”).
|
||
Desarrollo
|
Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza
del aprendizaje esperado. Esto debe incluir actividades que lleven a la
movilización de los recursos adquiridos en función de la competencia. Debe
especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los estudiantes.
Las actividades deben considerar la diversidad existente en el aula, lo que
supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever grupos diferentes
trabajan-do en paralelo tareas distintas. Es importante que el docente
reflexione sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes
desarrollen los aprendizajes esperados.
|
||
Cierre
|
Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la
experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una
técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en
vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión sobre cómo lo aprendieron.
|
||
Tarea o trabajo
en casa
|
Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que
realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el
tiempo de trabajo en casa.
|
||
Evaluación
|
Hay que tomar previsiones sobre dos tipos de evaluación: una de
proceso o formativa y otra de resultados (sumativa).
|
||
Evaluación
formativa
|
Se puede realizar de distintos modos según el propósito de la sesión:
realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para
hacerlo no debemos olvidar los aprendizajes esperados para la sesión. Sirve
para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar a los
estudiantes.
|
||
Evaluación
sumativa
|
Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una
unidad) hay que realizar una evaluación de resultados, con instrumentos
variados, que nos permita ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles
fueron sus avances y dificultades.
|
||
*Actividades
previas: Es opcional señalar estas actividades. Se
refiere a la/s actividad/es que el docente necesite realizar para preparar la
sesión, como recoger un mapa de biblioteca, separar el patio para hacer una
actividad al aire libre, etc.
REFERENCIAS.
Ministerio de Educación . Dirección de Educación Básica Regular, 18 marzo 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario