I.
GENERALIDADES
1.1.
Características de la IE
La Institución Educativa San
Vicente de Paúl está enmarcada en zona rural; se ubica en el centro poblado
menor de Otuzco, Distrito de Baños del Inca, provincia y región Cajamarca, a 11
km de la ciudad de Cajamarca. Los estudiantes para acceder a la institución
educativa se desplazan caminando entre 15 minutos y 2 horas, dado a que es el
único colegio secundario más cercano y céntrico para los demás caseríos de la
comunidad. Más del 90% de estudiantes caminan para llegar a la institución
educativa y sólo el 10% usa movilidad de transporte público o bicicletas.
Cuenta con una población de 390
estudiantes de ambos sexos, de los cuales, el 80% proceden de familias con
altos índices de pobreza cuya fuente principal de ingreso es la agricultura y
ganadería; un porcentaje menor se dedica a trabajos eventuales en construcción
y al comercio de artesanías en ciudades de la costa, siendo motivo de ausencia
del hogar de los progenitores por periodos largos de tiempo dejando a sus
menores hijos bajo el cuidado de los abuelos u otros familiares cercanos. El
nivel académico de los padres es relativamente bajo, alcanzado en su mayoría,
los primeros grados del nivel primario y/o el analfabetismo. Los fines de
semana, la mayoría de estudiantes dedican su tiempo a apoyar a sus padres en
las labores domésticas en sus respectivos domicilios y otros se ocupan como
cobradores de combi o en el comercio ambulatorio de variados productos típicos
de la zona: flores, alfalfa, leche, quesillo, etc. Más del 98% de familias no tienen acceso a
servicio de internet por no existir la señal correspondiente y no contar con
los equipos informáticos; tampoco se registra un uso masivo de celulares por la
falta de una buena señal de los operadoras de teléfono. La población es
eminentemente rural y no cuenta con los servicios básicos de agua y
alcantarillado, siendo una gran minoría de los que habitan en el centro poblado
que cuentan con servicio de agua potable y desagüe, mientras que otras familias
cuentan con agua entubada de un manantial o directamente de las quebradas, y
como sistemas de desagüe hacen uso de letrinas o silos. Toda la población tiene
como lengua materna al castellano y solamente coexisten algunos sustratos del
quechua.
1.2.
¿Qué busca esta experiencia?
Fortalecer la gestión de aprendizajes autónomos
en los estudiantes de la institución educativa San Vicente de Paúl, mediante la
implementación de un modelo educativo con múltiples estrategias denominado
META.
Lograr en los estudiantes mejores
resultados de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus capacidades
comunicativas e investigativas, aprendizaje diferenciado e implementación de
proyectos de emprendimiento, en el marco de una interacción permanente con la
comunidad.
Fortalecer la práctica pedagógica de los
docentes mediante la promoción de espacios de inter-aprendizaje, investigación,
trabajo colegiado, comunidades de aprendizaje y docencia compartida.
Involucrar a los padres de familia y
otros actores de la comunidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
mediante las estrategias tertulias familiares y jóvenes investigadores con
responsabilidad social
1.3.
¿Quiénes participan en el desarrollo del proyecto de innovación educativa y que
roles asumen?
El
Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora, ha logrado involucrar a
cada uno de los actores del proceso educativo, en la medida que ha hecho de
ellos protagonistas del aprendizaje de nuestros estudiantes, asumiendo el
compromiso de participar activamente en la implementación de cada una de las
estrategias involucradas. Así, es cada vez más probable observar a nuestros
padres de familia visitando nuestras instalaciones y dialogando con los docentes
para indagar sobre el rendimiento académico de sus hijos, sus debilidades, pero
también sus potencialidades. Contamos también con el trabajo coordinado de
otras instituciones, aliados de la comunidad (posta de salud, iglesia, etc.)
que nos permiten optimizar muchos de nuestros procesos curriculares y
extracurriculares, haciendo de la I.E. un centro que poco a poco se proyecta en
el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de nuestra zona de
influencia.
Se
han conformado ocho equipos de trabajo con todos los trabajadores. Cada equipo
se encarga de la implementación de una estrategia.
Todos los estudiantes participan
en la implementación del proyecto. Todos los padres de familia participan en la
estrategia Tertulias familiares.
1.4.
¿Quiénes son los beneficiarios?
N°
docente: 28
N°
estudiantes: 394
N°
padres de familia: 345
1.5.¿Cómo
funciona su estrategia?
El modelo educativo META
(Múltiples Estrategias para Trabajar y Desarrollar Aprendizajes) como buena
práctica pedagógica se gestiona mediante la movilización de ocho estrategias
innovadoras que han permitido desarrollar autonomía y mejores resultados de
aprendizaje en los estudiantes. Esto se hace a través de espacios y nuevas
formas para la investigación, la lectura, evaluación formativa, aulas
especializadas, trabajo diferenciado, docencia compartida, tecnología móvil y
emprendimiento.
Es una Comunidad Educadora porque integra a
todos los miembros de la comunidad como actores activos y comprometidos en la
mejora de los aprendizajes, el fortalecimiento de capacidades de los docentes y
el vínculo de los padres de familia con el colegio, es una institución
educativa donde no solo los docentes enseñan a los estudiantes, sino que los
estudiantes enseñan a sus propios compañeros dentro y fuera del aula,
estudiantes que enseñan a sus padres, padres que enseñan a los docentes y
docentes que enseñan a sus compañeros de trabajo.
Es necesario aclarar que “Modelo Educativo META”, es la
denominación de la buena práctica pedagógica, que no necesariamente tiene un
planteamiento diferente o apartado de
las políticas educativas o el currículo nacional, más bien es una propuesta
integral de estrategias que permite reorientar el trabajo pedagógico, la
organización en la escuela y los roles de los actores educativos para cumplir
con el perfil de egreso de nuestros estudiantes.
El detalle de la implementación de
cada de las estrategias se detalla a continuación.
1. Lee libre y tertulias familiares para
formar una sociedad de jóvenes lectores y productores de conocimientos. Esta estrategia se inició en
el año 2004 con motivo de mejorar los niveles de comprensión lectora en los
estudiantes incluyendo la familia, por tal motivo fue reconocido por el
Ministerio de Educación como proyecto innovador porque integra a todos los
actores de la comunidad educativa para el fomento de la lectura desde el hogar,
los espacios públicos, el trabajo y el aula. Mediante un cronograma
preestablecido, cada semana se propone un tema para que los estudiantes,
docentes, personal de apoyo, administrativos y padres de familia lean en casa integrando
a todos sus miembros. La implementación de la estrategia se inicia el primer
día de la semana y se van alternando los días a medida que van avanzando las
semanas; es decir, el segundo tema se aborda la segunda semana, el tercer tema
la tercera y así sucesivamente; para la participación en el conversatorio sobre
el tema propuesto, se dispone de 5 minutos. Esta actividad promueve las
competencias comunicativas no solo en los estudiantes, sino en todos los
actores comprometidos, en especial de los padres de familia porque están
aprendiendo a leer y comprender temas útiles para su convivencia diaria,
comprensión de su entorno inmediato y de los problemas más frecuentes del
planeta. Cada vez que un padre de familia visita la institución educativa debe
realizar una tertulia breve con el personal de vigilancia o con otros actores
sobre el tema de la semana.
·
Cartelera Literaria. Es
un espacio donde se publica la sinopsis de los textos seleccionados para cada grado.
Los estudiantes, según su grado, tienen la oportunidad de seleccionar el que
van a leer en su casa con su familia y así poder participar adecuadamente en la
tertulia en el aula. Los docentes que tienen clase el día y la hora programada
para la tertulia, también seleccionan uno de los textos del grado que
corresponde trabajar. En el caso de los que no tiene clase esa hora, pueden
elegir un texto de toda la Cartelera, al igual que el personal administrativo.
·
Tertulias Familiares. La
tertulia se desarrolla simultáneamente en todo el colegio en la fecha
programada a partir de las 7:30 de la mañana, para esto el equipo de
comunicación hace llegar a cada docente la ficha de evaluación del grado donde
va a trabajar. En relación a los estudiantes la tertulia se realiza en aula,
donde el docente que tiene clases selecciona dos grupos de tres alumnos que
hayan leído el mismo texto, para que puedan realizar la tertulia; luego
registra su participación en una ficha. Además, para verificar que todos hayan
leído el texto los estudiantes deben presentar una síntesis. Por su parte, los
administrativos y personas que estén en la hora de la tertulia dentro del
colegio, esta actividad la realizan con el director, en el patio del colegio. En
lo referente a los padres de familia, la tertulia la realizan con el personal
de vigilancia en el momento de ingresar a la institución educativa y su
participación queda registrada en la ficha elaborada para tal fin.
·
Lectura Veloz. Para
desarrollar esta actividad se selecciona un texto en el cual el estudiante
enumera las palabras y practica en su casa. En la institución educativa, los
cinco primeros minutos de cada clase de Comunicación y apoyados con un
cronómetro, se evalúa la cantidad de palabras por minuto que leen y se va
registrando en una tabla.
·
Cuentos de mi alforja
En
esta actividad participan los familiares mayores de los estudiantes, quienes en
forma planificada, cada quince días asisten al aula para contar un cuento de la
comunidad, al finalizar el relato los estudiantes pueden preguntar sobre
algunas dudas que hayan quedado; seguidamente elaboran una telaraña semántica
con todos los datos que le van a ser necesarios para la redacción de su cuento,
cuando terminan su primer borrador intercambiarán con los integrantes de su
equipo para su respectiva revisión, mínimo debe tener dos revisiones, para poder presentarlo al profesor.
El
docente revisa y selecciona el mejor de todos, para que luego el estudiante del
cuento seleccionado lo transcriba al cuaderno de “Cuentos de mi alforja” de su
grado. Asimismo, se seleccionará en mejor dibujo para que complemente el cuento;
al concluir el año académico, se mandará imprimir el texto “Cuentos de mi
alforja”.
· Bibliopréstamo literario
Se ha implementado una vitrina con diversos textos donde los
estudiantes tienen la posibilidad de sacar en calidad de préstamo y llevar a casa,
por el tiempo que estimen conveniente, el texto de su interés; al devolver el
libro, los estudiantes deben socializar en su aula lo que más le haya gustado.
El préstamo de estos libros queda registrado en un cuaderno ya que el
estudiante que lee recibirá calificativo adicional, a modo de interés, en la
competencia Lee textos escritos en su lengua materna.
2. Desarrollando Inteligencias Múltiples en
Aulas Laboratorio Multifuncionales.
Esta
estrategia nació como proyecto de
innovación que ganó nuestra institución educativa en el año 2002 en el concurso
nacional de innovaciones organizado por el Ministerio de Educación, con el
proyecto se pretendió cambiar la tradicional distribución de la aulas que no
contribuían a que los estudiantes se motiven para aprenden porque no tenían
suficiente implementación con materiales y equipos; además que permanecían las
7 horas de clase en el mismo ambiente y resultaba cansado y agotador, por tal
motivo se diseñó espacios funcionales para cada área donde estén más
disponibles los recursos educativos específicos y especializados para el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de una determinada área
curricular a través del cual se promueve el desarrollo de las inteligencias
múltiples, el aprendizaje autónomo y colaborativo acorde a las necesidades de
los estudiantes; así como también les permite ir rotando de aula en aula y el
movimiento de trasladarse máxima su potencialidad de motivación, relajación y
aprendizaje.
3.
Sistema
de Evaluación de la Calidad Educativa, un acercamiento a la Creatividad. Esta
estrategia fue nuestro primer proyecto de innovación, ganador a nivel a
nacional en el concurso que organizó el Ministerio de Educación en el año 2002,
surgió como estrategia para revertir el memorismo, la clase expositiva y la
medición a través de exámenes teóricos, está
orientada evaluar formativamente a todos los actores y procesos que intervienen
en la institución educativa lo que permite crear un clima organizacional con
nuevos estilos de actuación obteniendo resultados positivos en la gestión.
Busca estimular el aprendizaje de los estudiantes y el desempeño laboral del
personal. El sistema de evaluación tiene un conjunto de lineamientos e
instrumentos (rúbricas) que permiten recoger evidencias de desempeño y permiten
hacer retroalimentación efectiva a todos los actores (estudiantes y
trabajadores) sobre su desempeño y cumplimiento de funciones. Al término de
cada año se realiza a premiación a los mejores estudiantes, se realiza por
secciones en dos momentos: al término de cada trimestre con el Gallardete de
Eficiencia más una hora de fiesta juvenil a la sección que haya obtenido
mejores resultados en el nivel logro destacado; y al término de cada mes con el
gallardete de Convivencia a la sección cuyos estudiante hayan demostrado mejor
cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Al término del año escolar se
entrega estímulos individuales a los estudiantes más sobresalientes, así como
al trabajador que durante el año ha demostrado mayor responsabilidad,
identificación y compromiso. De igual manera, se evalúa la gestión a través de
la verificación de los planes de acción y el cumplimiento de actividades del
PAT en relación con los objetivos de gestión escolar centrada en los
aprendizajes que forman parte del PEI.
4.
Semillero
de jóvenes investigadores y con responsabilidad social. Esta
estrategia innovadora fomenta el desarrollo de capacidades comunicativas e
investigativas en los estudiantes y docentes tomando en cuenta la metodología
de aprendizaje servicio donde los estudiantes integran actividades solidarias y
aprendizajes significativos, con el fin de atender a las diferentes
problemáticas comunitarias, en función de las necesidades de la comunidad,
diseñados desde la estructura curricular. Los protagonistas son los mismos
estudiantes y los proyectos de servicio son articulados con las diversas áreas
del currículo, en función del aprendizaje de los jóvenes. La modalidad activa
del aprendizaje-servicio permite "aprender haciendo", y ayuda a
consolidar el aprendizaje, integrando y aplicando en una misma actividad
conocimientos provenientes de diversos campos disciplinarios. Está orientada,
fundamentalmente, a estudiantes de cuarto y quinto grados, quienes obtendrán
sus certificados de estudios y participarán de la graduación después de haber
desarrollado 10 horas de trabajo social en la comunidad o en el centro
educativo, redactar y sustentar su experiencia mediante un trabajo monográfico,
en el cual debe presentar una propuesta de mejora a partir de la ayuda social y
la investigación. De igual manera, todos los docentes, personal de apoyo y
administrativo están involucrados como asesores del proceso del trabajo social
y la investigación realizada.
5.
Docentes
aprendiendo desde las Aulas – Docencia compartida.
Esta estrategia involucra a
todos los docentes y trabajadores administrativos como parte de la mejora en la
gestión de los aprendizajes y el desempeño laboral porque en años anteriores se
notaba un trabajo individualista de cada actor y no se realizaba un trabajo
cooperativo en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Tiene tres etapas bien definidas: en la primera un equipo de docentes se reúnen
en trabajo colegiado para preparar la clase, atendiendo a objetivos comunes; en
la segunda se implementa la clase de investigación, la cual es observada por uno
o dos compañeros de la especialidad quienes participaron en la preparación y en
la tercera se evalúa la buena marcha de la clase, en función de la planificación,
buscando el mejoramiento y si es posible una nueva implementación. Por lo
tanto, la estrategia consiste en apoyar a un compañero de trabajo de la misma
especialidad o afines; ya sea en la planificación de la clase, en su desarrollo
y/o realizar la reflexión del proceso; de esta manera, se busca mejorar la práctica
pedagógica del docente y se fomenta una cultura de actualización continua de
los docentes. Es una potente estrategia de autocapacitación y autoformación
mediante la revisión y actualización permanente de sus competencias
pedagógicas, disciplinares e investigativas, a partir de sus propias prácticas
cotidianas y de la observación y acompañamiento de sus colegas. Se concibe como
una estrategia de trabajo colectivo que promueve en los docentes aprender de
sus propias prácticas en beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
acordes con el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes.
6. Tecnología móvil para mejorar los
aprendizajes:
La estrategia
tecnología móvil para mejorar los aprendizajes, se desarrolla ante la necesidad
de cambiar el paradigma conductista en el cual el estudiante es un simple
receptor y su aprendizaje se ve enmarcada en la homogeneidad, al tener que
seguir el ritmo de todos los estudiantes de su aula, al aplicar un modelo en el cual el estudiante sea el
gestor de sus aprendizajes de manera autónoma, siendo su aprendizaje
heterogéneo y diferenciado de acuerdo a
sus ritmos y estilos de aprendizaje, al resolver una situación problemática planteada por el docente o de su
vida cotidiana, para ello hace uso de todas las herramientas tecnológicas que
cuenta en la institución educativa y propios.
Ante
falta del servicio de internet en
nuestra institución, que limita el aprendizaje autónomo de los estudiantes, los
docentes se ven en la imperiosa necesidad de descargar videos, libros en pdf,
ppt actualizados, para luego compartir los archivos, al crear carpetas de fácil
acceso para los estudiantes, en las laptops, tablets, con las sesiones, materiales digitales,
información adicional , softwares, bibliotecas virtuales para que interactúen
con la información y gestionan
su comunicación , lo que se manifiesta en diversas actividades educativas, como
investigar épocas anteriores a través de visitas virtuales a museos; comprender
fenómenos naturales a través de una simulación
interactiva a partir de una historia o un cuento, en el que los
estudiantes pueden participar directa o indirectamente, en
forma individual o en equipos de trabajo, hacen uso de estos recursos
facilitados por el docente y gestión sus aprendizajes desarrollando las temáticas
planteadas las que van a servir de soporte para potenciar sus capacidades
y lograr el desarrollo de sus
competencias.
Por lo
tanto, esta estrategia promueve la integración de las TIC (Laptops, TV,
Proyector Multimedia, Tablet, Laptop XO) en las aulas de clase como
herramientas que enfatizan el aprendizaje heterogéneo y diferenciado en los
estudiantes. Dichas herramientas se emplean en función de sus propios intereses
y ritmos de aprendizaje para explorar temáticas que sirven de soporte para los
resultados de aprendizaje y cumplen funciones específicas en tanto que motivan
y contribuyen a la construcción del aprendizaje. Tecnología móvil es una forma
distinta de masificar la tecnología en el aula; quiere decir que cada
estudiante o equipo de estudiantes usan tecnologías en función de su interés y
la actividad que desarrollan, por ello en una clase algunos estudiantes usan
laptop, otros tablets, otros la TV y otros estudiantes no usarán ninguna
tecnología porque no es indispensable en su actividad. En la forma tradicional,
todos los estudiantes observan o trabajan una misma herramienta tecnológica.
7. Aprendiendo de forma diferenciada y heterogénea. Esta
estrategia se basa en la premisa de que no todos los estudiantes aprenden de
igual manera y que su aprendizaje varía por el nivel de aptitud, habilidad,
motivación e interés. Sobre la base de este conocimiento, esta estrategia de
enseñanza maximiza el potencial de aprendizaje de los estudiantes y se adapta a
las necesidades mediante la diferenciación del planteamiento de actividades,
del proceso y el producto. Esta estrategia ajusta la enseñanza para satisfacer las
necesidades individuales de los estudiantes en función de su ritmo de
aprendizaje, en lugar de partir de un punto de ajuste predeterminado. También ofrece
caminos para presentar el material a enseñar en múltiples formas. En una sola clase,
el docente desarrolla varias sesiones de aprendizaje a la vez en función del
avance individual o grupal. La idea es que los estudiantes cumplan con los
retos de aprendizaje y presenten los resultados o evidencias programadas en la
unidad. Con esta estrategia se rompe la tradición de clase homogénea y el mismo
tema para todos, donde solo los estudiantes más destacados participan y
aprenden. La enseñanza diferenciada se basa en que, una sola forma de atención
a los estudiantes no basta para atender los diferentes estilos de aprendizajes
con los que el docente se enfrenta diariamente en el aula, es que se convierte
en tarea fundamental proveer un equilibrio entre los aprendizajes donde los
estudiantes muestren su potencial y con ello puedan ser apoyados o mediados por
el docente para “realizar aprendizajes significativos. Los estudiantes
necesitan recibir tareas de acuerdo al nivel en el que encuentran, esto indica
desde una tarea de inicio, hasta recibir tareas desafiantes, que estimulen sus
capacidades. Esto implica brindarles distintas posibilidades de interacción con
el conocimiento a través de actividades variadas de enseñanza.
8. La escuela de emprendimiento. Esta
estrategia se desarrolla principalmente en el área de Educación para el trabajo
con estudiantes de tercero a quinto grados. Los estudiantes realizan el trabajo
utilizando la metodología Design Thinking con la finalidad de generar ideas
innovadoras asimismo se desarrollan capacidades, valores y actitudes que les
permitan planificar e implementar proyectos de vida empresarial o productiva,
también se desarrollan habilidades socioemocionales como el trabajo en equipo,
perseverancia, autoconocimiento y tolerancia, muy importantes para su trabajo
futuro donde tendrán que planificar, realizar tareas en equipo, resolver problemas
siendo perseverantes. El trabajo inicia
realizando actividades donde los estudiantes
identifican sus intereses, en base a ello se establecen los equipos de
trabajo, luego identifican oportunidades, necesidades y/o problemas de su
entorno a los cuales proponen soluciones creativas haciendo uso de técnicas
como SCAMPER , realizan prototipos y los someten a una evaluación con sus
primeros clientes y de acuerdo con los aportes que reciben realizan mejoras a
su producto y/o servicio, también reciben apoyo de sus mentores, que en muchos
de los casos son sus padres o pobladores de la comunidad, los estudiantes
también trabajan lo que es marketing para publicitar sus productos o servicios.
Durante el desarrollo del trabajo se programan dos visitas de emprendedores
exitosos de la comunidad quienes comparten sus testimonios, los padres de
familia son conocedores del producto y/o servicio que desarrollarán sus hijos e
hijas se
comprometen a ayudarlos en momentos difíciles con apoyo moral, incentivándolos
a no rendirse y continuar hasta lograr su emprendimiento. Al final
de la estrategia todos los equipos de trabajo exponen sus proyectos, en la
feria de emprendimientos.
II.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
INNOVADORA
2.1.Situación
inicial
El modelo Educativo META, para una
Comunidad Educadora, tiene una historia de más de 15 años de innovación que
empezó en el año 2001 con un pequeño equipo de docentes y Directores
entusiastas entre ellos el Prof. Carlos
Hugo Zambrano, la Prof. Elizabeth Salazar Alvarado, el Prof. Raymundo Chotón
Torres, el prof. Luis Arce Peralta, el prof. Juan Sajami Valles y el Prof.
Alindor Bazán Hernández. Nuestro primer proyecto innovador estuvo relacionado
con un sistema de evaluación para todos los trabajadores y estudiantes y fue
premiado por el Ministerio de Educación con un monto de 13 mil soles; en el año
2002 nuevamente presentamos un nuevo proyecto innovador sobre inteligencias
múltiples y aula funcionales, nuevamente ganamos a nivel nacional y otros 13
mil soles y en el año 2003 otra vez ganamos a nivel nacional con el proyecto
innovador denominado Jóvenes lectores y productores de conocimientos. Con estos
tres proyectos innovadores se fue proyectando la imagen de San Vicente de Paúl
y generando proyectos que muchos fueron replicados a nivel nacional.
Formular e implementar un conjunto
de estrategias, fue porque hay
condiciones que marca distancia entre nuestros estudiantes con los de
instituciones educativas públicas de zonas urbanas o de Instituciones
educativas privadas porque que la mayoría de nuestros estudiantes no tienen
acceso a herramientas tecnológicas; los padres de familia no comparten espacios
de aprendizaje con sus hijos, ni disponen de recursos o materiales pedagógicos
para incentivar la lectura; de otro lado, gran parte de los estudiantes dedican
el tiempo libre de la tarde y de los fines de semana para trabajar en labores
diversas que les permita obtener algún ingreso económico. Para equilibrar las
condiciones y brindar un mejor servicio educativo de tal manera que mejoren los
resultados de aprendizaje de nuestros estudiantes, bajo las condiciones
deficitarias que presentan, se propuso implementar un modelo educativo con
diversas estrategias y metodologías centradas en la gestión de los
aprendizajes, las mismas que cambien la dinámica de la gestión pedagógica e
institucional para que los estudiantes desarrollen aprendizajes de forma
autónoma.
Bajo este concepto, se propuso ir
descartando varias acciones que no eran pertinentes para mejorar los
aprendizajes, tales como: memorismo y
repetición de contenidos; paradigma de enseñanza centrado en el docente con
clases tradicionales que no intentan cambiar sus métodos de enseñanza
arraigados desde varias décadas atrás, sabiendo que hay diferentes maneras en
que las personas aprenden, representan, procesan la información y comprenden el
mundo que nos rodea; del mismo modo, el clima institucional fragmentado que no
contribuía a la felicidad de los trabajadores;
de otro lado, padres de familia insatisfechos con la gestión y
resultados de aprendizaje de sus hijos.
En el año 2015 se realizó test de autoestima personal y estilos de
aprendizaje a todos los estudiantes,
cuyos resultados determinaron que el 90% de estudiantes necesitan mejorar en el
factor de autonomía, 60% en el factor de motivación, 40% en socialización y un
20% en la identidad personal. Estos resultados nos indican que la mayoría de
estudiantes necesitan estrategias para desarrollar su autonomía y que esta
implique en la mejora de sus aprendizajes, por lo que requería urgente
intervención para mejorar su autonomía emocional como capacidad de sentir,
pensar y tomar decisiones por sí mismo. Incluye la capacidad para asumir las
consecuencias que se derivan de los propios actos; esto significa,
responsabilidad. Durante la
adolescencia, resulta especialmente
crítico el aprendizaje
de la autonomía
personal: el adolescente ha de experimentar de manera progresiva a lo largo
de estos años que significa eso de
“ir tomando las riendas
de la propia
vida”.
De otro lado, los resultados de las
actas consolidadas de evaluación final 2015, un promedio de 1.7 % de
estudiantes en todas las áreas alcanzan el nivel satisfactorio; es decir, que
un mínimo porcentaje logró los aprendizajes esperados al finalizar el año
lectivo 2015 y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del año
siguiente. En la ECE 2015 del área de Matemática el 19.4% de estudiantes se
ubica en el nivel previo al inicio y el 53.7% en inicio. De igual manera, en la
ECE 2015 del área de Comunicación el 11.9% de estudiantes se ubica en el nivel
previo al inicio y el 55.2% en inicio, esto indica que el estudiante no logró
los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo ni demuestra haber
consolidado los aprendizajes del ciclo anterior. Solo logra realizar tareas
poco exigentes respecto de lo que se espera para el VI ciclo.
Tomando en cuenta los tres
proyectos innovadores que ya se venían trabajando y los resultados de aprendizaje y los resultados de autoestima personal
y estilos de aprendizaje, en el año 2015 se implementó 5 proyectos innovadores
más: Jóvenes investigadores con responsabilidad social, docencia compartida,
trabajo diferenciado, tecnología móvil y escuela de emprendimiento con lo cual
suman 8 estrategias como proyectos de innovación. Por este motivo se denomina
MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD EDUCADORA y se ha convertido en una
buena práctica y reconocida en el año 2016 como proyecto de Innovación por el
FONDEP, la UGEL y la DRE y en el 2017 fue ganador del Primer Puesto en el V
Concurso Nacional de Buenas Prácticas premio otorgado por el Ministerio de
Educación.
2.2.Proceso de
implementación
El proceso de
implementación se realiza a través de actividades puntuales por cada estrategia.
2.2.1. Lee libre y tertulias familiares para
formar una sociedad de jóvenes lectores y productores de conocimientos.
Actividades:
· Colocación de revisteros en espacios comunes
· Distribución de textos a los estudiantes y trabajadores
· Registro de las tertulias en fichas de recojo de información.
· Invitación a un padre de familia para ir al aula y contar un cuento.
2.2.2.
Desarrollando Inteligencias Múltiples en Aulas Laboratorio
Multifuncionales.
Actividades:
·
Implementación de
aulas laboratorio multifuncionales
2.2.3.
Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa, un acercamiento a la
Creatividad.
Actividades:
·
Implementación del
sistema de evaluación de calidad educativa.
·
Implementación de la subestrategia
Registro Semáforo
·
Premiación a
estudiantes destacados al finalizar cada trimestre, así como a todos los
estudiantes de una sección que hayan obtenido mayor promedio sobre calificativo
14.
·
Premiación a los
estudiantes de la sección que demuestren mayo cumplimiento de las normas de
convivencia.
· Asesoramiento y monitoreo sobre el sistema de evaluación de la
calidad educativa.
2.2.4.
Semillero de jóvenes investigadores y con responsabilidad social.
Actividades:
·
Elaboración de guías o
manuales sobre investigación y trabajo social
·
Taller de capacitación
a estudiantes y docentes sobre investigación y trabajo social
·
Asesoramiento y
monitoreo de actividades en investigación y trabajo social
·
Sustentación de
trabajos de investigación
· Ceremonia de graduación.
2.2.5.
Docentes aprendiendo desde las Aulas – Docencia compartida.
Actividades:
·
Equipamiento de
espacios para desarrollar trabajo colegiado
·
Implementación del
programa Docencia compartida
·
Implementación de
programa Comunidades de enseñanza y aprendizaje
·
Implementación del
programa de monitoreo y asesoramiento continuo
· Sistematización de experiencias.
2.2.6. Tecnología móvil para mejorar los
aprendizajes:
Actividades:
·
Elaboración de
sesiones de aprendizaje incorporando herramientas TIC
·
Asesoramiento y
monitoreo a estudiantes y docentes en el manejo de herramientas TIC
2.2.7.
Aprendiendo de forma diferenciada y heterogénea.
Actividades:
·
Implementación de un
programa para trabajo diferenciado de los estudiantes
·
Asesoramiento y monitoreo
a estudiantes y docentes.
2.2.8.
La escuela de emprendimiento.
Actividades:
·
Elaboración de
diagnóstico para conocer capacidad emprendedora de estudiantes
·
Charlas de testimonios
de emprendedores Cajamarquinos.
·
Realizar
conversaciones, encuestas y entrevistas para empatizar.
·
Analizar la
información obtenida de las entrevistas, encuestas o conversaciones.
·
Definir el problema.
·
Generar ideas para solucionar
el problema y/o necesidad.
·
Diseñar empaques y
logos.
·
Desarrollar
prototipos.
·
Mejorar los prototipos
de acuerdo a las reacciones y sugerencias de sus primeros clientes.
·
Establecer precio y
publicidad.
·
Presentar productos
en la feria de emprendimiento.
2.3.Situación
actual
· Un 90% de estudiantes demuestran
autonomía para desarrollar sus aprendizajes.
· Un promedio del 4.8% de
estudiantes se ubican en el nivel satisfactorio en todas las áreas
· El 90% de docentes han mejorado su
práctica pedagógica mediante la promoción de espacios de inter-aprendizaje, investigación,
trabajo colegiado, comunidades de aprendizaje y docencia compartida.
· El 80% de padres de familia se
involucra en el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante las
estrategias tertulias familiares.
· Los docentes han dejado de ser el
centro del proceso educativo, ahora lo son nuestros estudiantes, y más aún,
demuestran su autonomía, son ellos, quienes se organizan, procesan información,
la sustentan, plantean soluciones y es el docente, quien vela por que sea de
calidad, tal como se observa en el desarrollo del 100% de clases.
· Los resultados en las actas de
evaluación del año 2018 muestran que en las áreas de Matemática, inglés, Arte,
Religión y CTA hay un crecimiento constante en el porcentaje del nivel
satisfactorio con relación a los años anteriores.
· Los estudiantes demuestran
desarrollo progresivo de las competencias socioemeocionales o habilidades
blandas, tal como se demuestra en los resultados de la encuesta aplicada a una
muestra de 61 estudiantes en el año 2018.
· Los actores de la comunidad
educativa fomentan la lectura y la expresión oral desde el hogar, los espacios
públicos, la institución educativa y el aula para mejorar habilidades
comunicativas, por ejemplo a los padres de familia se los entrevista a la hora
que van con el almuerzo sobre que han leído con sus hijos, de igual manera se
ve una gran cantidad de estudiantes leyendo en horas libres.
· La interacción de nuestros
estudiantes en entornos virtuales es cada vez mayor, lo que permite ampliar sus
fuentes de información y acercarlos a realidades, que en otras condiciones,
serían de difícil acceso.
· Cada uno de los actores del
proceso educativo en nuestra I.E. ha interiorizado la evaluación como una
oportunidad de aprendizaje, entendiendo que el proceso tiene como su principal
finalidad la oportuna toma de decisiones y por ende la optimización del proceso.
· Nuestra planificación curricular
ha dejado de cumplir fines eminentemente administrativos para intentar ser
funcional, centrada en los intereses y necesidades de nuestros estudiantes y
basada en competencias que aseguren la formación integral de los mismos.
· El personal docente mejora su
desempeño mediante la promoción de espacios de inter aprendizaje, la
investigación, el trabajo colegiado, generando conocimientos actualizados y
estrategias pertinentes que contribuyan a la mejora de la gestión de los aprendizajes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario